domingo, 14 de junio de 2015

La sociedad del conocimiento y aprendizaje por competencias



Resulta muy claro que no hay actualmente otra forma de enseñar que no sea a través del enfoque por competencias por las siguientes razones:
 
a) Es la mejor forma de explotar lo mejor de nosotros como docentes ya que nos exigirá invertir esfuerzo y alimentar nuestra creatividad para no pecar de meros transmisores de información (que resultaría mucho mas cómodo para nosotros), sino mas bien convertirnos en elementos catalizadores de los talentos de cada estudiante.
 
b) Que a través del enfoque por competencias, generamos que el estudiante descubra sus capacidades y debilidades y, además, esté preparado para enfrentar sus retos futuros en el ejercicio de sus funciones laborales.
 
c) El estudiante se encontrará más seguro de sus conocimientos y habilidades para enfrentar, no sólo el ámbito laboral, sino su vida en general ya que el enfoque por competencias hace que transmitamos habilidades como el pensamiento analítico, crítico, práctico y valores como la capacidad de escucha, empatía y solidaridad.
 
d) El enfoque por competencias, en el caso mostrado en la película, demuestra ser suficiente y necesario para cambiar formas de pensar y, en casos extremos, brindar esperanza inclusive a aquel que está convencido de que no tiene ningún tipo de talento.
 
No obstante lo indicado, es preciso mencionar que no todo lo que parece ser lo ideal es lo más apropiado en cada situación. Es decir, teniendo en claro que el enfoque por competencias es la mejor manera de formar profesionales, considero que no debemos soslayar el hecho de que la realidad hará que no logremos éste objetivo en absolutamente todos los casos. Afirmar lo contrario sería concluir que somos los docentes perfectos y que, por lo tanto, formaremos al profesional perfecto. En tal sentido, habrá que tomar en cuenta las siguientes variables:
 
- Bases académicas y personales de los estudiantes que recibimos: A medida que los estudiantes tengan bases más pobres, más tiempo nos tomará nivelarlos académicamente y fortalecerlos como personas, con todo lo que ello implica. Labor que es posible pero tal vez el tiempo no nos alcance para ello.
 
- Tiempo y duración de nuestro acompañamiento como guías de nuestros alumnos: Mientras más tiempo dure el curso, el docente podrá desarrollar más eficientemente los objetivos del enfoque por competencias.
 
- La cantidad de estudiantes que estarán bajo nuestra guía:  A mayor número, más complicado enfocarnos en cada caso de manera intensa, que es lo ideal.
 
Conclusión: El enfoque por competencias es una herramienta útil e ideal para la formación de profesionales, la cual requiere del desarrollo de un buen criterio del docente que la lleve a cabo para que, atendiendo a las circunstancias y realidades que le toque enfrentar, pueda adaptar su estrategia de enseñanza para alcanzar los elementos de capacidad buscados y llegar a obtener exitosamente el tan ansiado perfil profesional sólido en lo personal y académico y, finalmente, atractivo para los empleadores.
 
Víctor Yep V.
Docente